Hoy, el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el acuerdo alcanzado el pasado 9 de noviembre entre el Consejo y el Parlamento sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza. “Es un paso decisivo para recuperar nuestros ecosistemas, siendo la primera ley de biodiversidad en 70 años de historia común europea”, destaca César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo y ponente de esta ley.
“Esta ley mejorará la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas”, apunta Luena. El reglamento establece medidas para asegurar el buen funcionamiento de los ecosistemas para generar entornos más saludables y mitigar distintas amenazas para la salud física, mental y social. Las medidas de restauración van en favor de la revegetación, la biodiversidad, regular la temperatura y la resiliencia ante el riesgo de catástrofes y la seguridad alimentaria.
Además, “la ley nos ayudará a mitigar el cambio climático”, destaca el eurodiputado, que continúa explicando que “los bosques, los ríos o los humedales actúan como sumideros naturales de carbono, lo que ayuda a disminuir los niveles de gases contaminantes, a la vez que reducen el riesgo de incendios forestales, sequías y otros eventos climáticos extremos”.
“Pero si hay algo para lo que esta ley será crucial es la seguridad alimentaria y la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios”, apunta Luena. La restauración mejorará los servicios ecosistémicos saludables que apoyan la producción de alimentos, como la productividad del suelo, el suministro y la calidad del agua, la polinización de los cultivos, el control de plagas y enfermedades y la mitigación de sequías e inundaciones. “La ley tendrá un impacto positivo en la seguridad alimentaria de Europa y garantizará que los agricultores puedan seguir produciendo a largo plazo”, destaca el eurodiputado.
Por último, la ley será beneficiosa para la economía y el empleo. “Hay millones de puestos de trabajo en sectores de nuestra economía como la pesca, el turismo o la agricultura que dependen de hábitats sanos para sus productos y clientes”, explica el eurodiputado. La restauración de estos hábitats es, por tanto, una inversión en la creación y preservación de empleos, particularmente en las comunidades locales. De hecho, “invertir en la red Natura 2000 podría generar hasta 500.000 puestos de trabajo adicionales, creando, por ejemplo, oportunidades para el turismo basado en la naturaleza y estimulando nuevas iniciativas empresariales”, apunta Luena. La restauración también aportará enormes beneficios económicos provenientes de una mejor calidad y suministro de agua, la mitigación de inundaciones, la fertilidad del suelo y la polinización de nuestros alimentos.
“Los socialistas hemos trabajado a pesar de las dificultades para alcanzar un acuerdo entre los principales grupos políticos de la Eurocámara porque siempre hemos tenido claro que había que escuchar a la ciencia y a la sociedad civil, especialmente a los jóvenes”, recuerda Luena, que continúa resaltando “que con esta ley sale ganando toda la sociedad europea y que dota a la Unión Europea de una política para recuperar nuestros ecosistemas degradados, en línea con los compromisos internacionales suscritos por la propia Unión”.
Tras haber sido aprobada, la ley tendrá que ser ratificada por el Consejo para su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea y posterior entrada en vigor.